Agroecología y Proyecto Socio Productivos en Ayata y Camata
Escrito por Fundación Machaqa Amawta-
Publicado: 21 Noviembre 2016
-
Visto: 2972
En la tarea de fomentar una educación contextualizada, productiva y participativa en las comunidades quechua-aymaras de Ayata, la Fundación Machaqa Amawta, en coordinación con la Dirección Distrital de Educación, directores, profesoras y profesores, autoridades educativas, estudiantes, productoras y productores agroecológicos y artesanas en tejido, realizaron las Ferias de Proyectos Socio Productivos en los núcleos educativos de las Markas de Ayata y Camata, provincia Muñecas del departamento de La Paz.
Las ferias educativas se llevaron a cabo en las comunidades de Sayhuani, Núcleo Educativo Sayhuani (con 7 unidades educativas asociadas); Cuibaja, Núcleo Educativo Cuibaja (y sus 4 unidades asociadas); Ayata, en los Núcleos educativos Huancanipampa (con 7 unidades educativas asociadas) y Elizardo Pérez de Mollo (con 3 unidades educativas); y Yurilaya (Camata), Núcleo Tipuhuaya con sus 12 unidades educativas asociadas.
En todos los eventos se presentaron los Proyectos Socio Productivos, desarrollados a lo largo de la gestión, todos relacionados con las potencialidades productivas, culturales y sociales locales, mismos que expresan la articulación de los momentos metodológicos y dimensiones (ser, saber, hacer y decidir) con las áreas curriculares (filosofía y cosmovisión, espiritualidad y religiones, comunicación y lenguas, educación artística, ciencias sociales, ciencias naturales, matemática, técnica y tecnología) y los campos y saberes (cosmos y pensamiento, comunidad y sociedad, vida, tierra y territorio, ciencia, tecnología y producción), tanto en primaria como en secundaria.
La mayoría de los proyectos están dedicados al cultivo de hortalizas y cultivos anuales locales, uso de abonos e insecticidas naturales, características nutricionales de los alimentos orgánicos para el consumo familiar y el cuidado de la naturaleza. De igual forma, resaltó la valoración de la vestimenta tradicional y tejidos de la cultura Mollo – Iskanwaya; así como los procesos de revitalización de las lenguas aymara y quechua, a través de la poesía, teatro social y canto, enriquecidos con la música y danzas tradicionales locales.
Fue destacable la preparación, el esmero y el entusiasmo del Lic. Edwin Macuchapi, Director Distrital de Educación de Ayata, los directores de núcleos, profesoras y profesores con las niñas, niños y jóvenes para presentar sus conocimientos y saberes, mismos que tuvieron el apoyo de las madres y padres de familia, también presentes, y los consejos educativos social comunitarios.
Por su parte, las productoras y productores agroecológicos de Sayhuani, Vitocota y Huancanipampa exhibieron el fruto de sus cosechas, describiendo el proceso, las dificultades y las ventajas de los cultivos para el consumo familiar y comunal. Así como las artesanas de los talleres de tejido de Ayata y Vitocota expusieron las prendas de vestir elaboradas para la familia y la comercialización interna.
Estas actividades se desarrollaron con el apoyo de Misereor, Mission 21 y Murcia Pro Mundo.
Más noticias
Hoy Fundación Machaqa Amawta celebra diecisiete años de vida institucional comprometida con los procesos de... Leer más...
Estudiantes de las unidades educativas Villa Rosario, Mariscal Andrés de Santa Cruz, Cuibaja, Sayhuani, Humanasi,... Leer más...
Durante la última semana de febrero, estudiantes de las unidades educativas Villa Rosario, Mariscal Andrés de Santa... Leer más...
Fundación Machaqa Amawta presentó el "Diagnóstico: Estado situacional de la asistencia familiar en la ciudad de El... Leer más...