Presentación del Estudio: Niñez y adolescencia con dicapacidad en el municipio de La Paz
Escrito por Fundación Machaqa Amawta-
Publicado: 06 Mayo 2019
-
Visto: 1210
RESUMEN EJECUTIVO:
Hablar de inclusión educativa y social desde los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad es plantear cotidianamente la búsqueda de mejores y permanentes formas de vivir en diversidad, capitalizando las potencialidades de esta población y de la sociedad en dicha convivencia. En tal sentido, el estudio "Niñez y adolescencia con discapacidad en el municipio de la Paz. Percepciones sobre las potencialidades y brechas de la inclusión educativa y social" busca comprender el ideario social acerca de las personas
con discapacidad y sus derechos en los actores de la colectividad, desde sus posiciones y distancias.
El estudio tiene como base el enfoque de derechos y el enfoque de género. Plantea una aproximación a las situaciones y vivencias cotidianas sobre las limitaciones y obstáculos que enfrentan las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en forma permanente, así como las percepciones, actitudes y prácticas sociales para efectivizar el cumplimiento y ejercicio de derechos como aspectos que determinan su calidad de vida, relacionamiento y desenvolvimiento social.
El diseño del estudio es descriptivo y cuantitativo-cualitativo en la recolección y análisis de información. Se realizó una encuesta en los 9 macrodistritos del municipio de La Paz con una muestra de 2.053 personas, así como entrevistas y grupos focales a personas con y sin discapacidad y autoridades nacionales, departamentales y locales.
Más allá del marco normativo internacional, nacional, departamental y municipal, se antepone una realidad sin suficientes herramientas para el cumplimiento, ejercicio y reivindicación de los derechos humanos de las personas con discapacidad y un ambiente limitante para las diferencias.
Si bien, las barreras de comunicación (alternativa y aumentativa) y físicas parecen ser las más evidentes en el municipio de La Paz, la principal es la barrera actitudinal, evidenciada en las opiniones que pese a que muestran solidaridad, a la vez, prefieren se recluya a la persona con discapacidad en centros especializados.
Asimismo, se reconoce que los espacios urbanos no son ambientes con diseño universal, es decir, que permitan la movilidad para personas con y sin discapacidad. Entre los principales hallazgos se encontró que, aunque existe información de la cantidad de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, por los registros para el acceso al bono de discapacidad, en éstos no se contempla a quienes tienen discapacidad leve; por tanto, no se cuenta con un censo oficial de esta población.
Muchos de los familiares, niñas, niños y adolescentes con discapacidad desconocen sus derechos y beneficios otorgados por ley en el país. En relación al buen trato, afirman que son excluidas/excluidos por la sociedad y su entorno inmediato; aunque reconocen que cada vez perciben más ayuda y consideración de algunas personas. No siempre se promueve la autoprotección, a comunicar, demandar, respetar y exigir respeto.
En su mayoría, la población no conoce todos los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y las familias de éstos demandan más políticas públicas, programas y proyectos nacionales y subnacionales en educación, salud, lucha contra la violencia y discriminación que otorguen beneficios directos a esta población.
Es necesario que las niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias pasen de ser sujetos de necesidades a sujetos de derechos con capacidades para ejercerlos. Ante todo, son personas, que
demandan protagonismo en su desarrollo y en las transformaciones de su comunidad como parte de ella. Las instituciones de la sociedad y la población tienen la corresponsabilidad de promover las oportunidades y el buen trato.
Más noticias
Hoy Fundación Machaqa Amawta celebra diecisiete años de vida institucional comprometida con los procesos de... Leer más...
Estudiantes de las unidades educativas Villa Rosario, Mariscal Andrés de Santa Cruz, Cuibaja, Sayhuani, Humanasi,... Leer más...
Durante la última semana de febrero, estudiantes de las unidades educativas Villa Rosario, Mariscal Andrés de Santa... Leer más...
Fundación Machaqa Amawta presentó el "Diagnóstico: Estado situacional de la asistencia familiar en la ciudad de El... Leer más...